top of page

Internas: que tiene PAR para enfrentar al PJ oficial

  • Foto del escritor: Redacción Escena Politica
    Redacción Escena Politica
  • 5 jun
  • 3 Min. de lectura

El armado que pretende enfrentar a la lista del oficialismo partidario sumó sectores variopintos, heterogéneos y con poco y nada en común. Genuinos emergentes, enojados por haberse quedado afuera del PJ oficial; dirigentes que coquetearon con el Frigerismo; caudillos en las sombras; y abonados permanentes a la dedocracia que ahora reclaman internas. La sorpresiva confluencia de Urribarri, Bordet y la agrupación de Cristina.


ree

El mensaje en la cuenta de X del diputado nacional Tomás Ledesma, replicado por toda la militancia de La Cámpora, fue la novedad respecto a los posicionamientos en la interna del peronismo entrerriano. Se ha interpretado que, luego de los infructuosos intentos por colarse en la lista oficial, la agrupación de la expresidenta se encuadró en el armado opositor del PAR.


Lo concreto es que el espacio del Peronismo Amplio Renovador (PAR) es una novedad, porque muchos años han pasado desde la última vez que se constituyó una línea "opositora" al peronismo oficial. Sin duda, refleja un síntoma directo del retroceso del peronismo al haber perdido el Estado provincial, que ya no puede contener las internas con distribución de cargos y espacios de poder.


Fue justamente este factor el que desencadenó que sectores que públicamente nunca cuestionaron el status quo del peronismo ahora lo hagan abiertamente y en duros términos.


Así fue que lo que hoy se denomina PAR surgió de la convocatoria de la diputada nacional Blanca Osuna para generar una especie de contrapeso ante —entendían los fundadores del espacio— sectores que pretendían hegemonizar el PJ. Osuna, pese a haber tenido un importante protagonismo en sus orígenes, abandonó el espacio por entender que la incorporación de Adán Bahl a la lista expresaba una síntesis en el territorio del que ella proviene: Paraná.


Quedaron entonces como principales referentes del espacio en Paraná Gustavo Guzmán y Julio Solanas, aunque en un protagonismo secundario. Guzmán es uno de los posibles candidatos del espacio y quien más presencia mediática ha tenido, con duras caracterizaciones hacia la propuesta oficial. El dirigente se muestra audaz, como es su costumbre; incluso osado si se tiene en cuenta que estuvo a punto de asumir como funcionario de Rogelio Frigerio el año pasado y que acumula reproches por haber apoyado solapadamente al candidato de Juntos por el Cambio en Paraná, Emanuel Gainza, luego de haber perdido la interna contra la intendenta Romero.


Otro de los referentes del espacio es el concordiense Javier Orduna, hijo del exintendente Hernán Orduna. Renovación nepocrática. En Gualeguay se posiciona el referente de ATE, Federico Gallardo, un joven dirigente que fue precandidato a intendente de la mano de Sergio Urribarri, cuando amagaba a disputar la elección provincial. Urribarri es señalado como uno de los financistas y armadores desde las sombras del nuevo espacio, a través de su publicista y con el accionar de sus hombres, Pedro Báez y Tomás Luján.


En el departamento Colón, tienen como referente al joven intendente de San José, Gustavo Bastián, de buena gestión y activo en la política, que es auspiciado por el exgobernador Gustavo Bordet, molesto por haberse quedado afuera del armado oficial, producto del escándalo de Kueider y de las causas que le han abierto en tribunales.


Federación también aporta lo suyo con el intendente Ricardo Bravo, que tiene buena gestión, imagen y gobierna un territorio hostil, siendo quizás una de las expresiones realmente renovadoras del espacio.


De Feliciano proviene el último de los intendentes que integran PAR, Damián Arévalo, golpeado y cuestionado por estos días ante el voto a favor del gobierno de Frigerio de su senadora Gladys Domínguez, a favor de la disolución del IOSPER.


Finalmente, se sumaron los exintendentes Claudia Monjo (de Villaguay) y Martín Oliva (de Concepción del Uruguay), este último cuestionado por su falta de conducción por quienes le recuerdan que, primero, no pudo evitar que su viceintendente se pasara al frigerismo y, ahora, tampoco pudo conducir a dos integrantes de su bancada que votaron con el gobierno para la disolución de la obra social de los estatales.


Así es que el armado del Peronismo Amplio Renovador es, a la vez, novedoso pero diverso y contradictorio. Que dirigentes como Guzmán y Ledesma —por citar ejemplos— cuestionen la elección a dedo es curioso. Que se hable de renovación cuando la mayoría de sus integrantes forma parte del establishment partidario hace décadas, también. Sin embargo, no deja de ser una construcción con potencia para plantear una disputa de cara a la interna. La pregunta es hasta cuándo se podrá sostener un espacio tan variopinto y si efectivamente podrán constituirse como un espacio que se mantenga activo en la vida partidaria luego de estas elecciones.





 
 
 

Entradas relacionadas

Ver todo

Comentarios


ÚLTIMAS NOTICIAS

Escena Política. El poder delante y detrás del telón

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
bottom of page